jueves, 25 de octubre de 2012

Bienvenidos


Te damos una cordial bienvenida a nuestro "Blog Debate", en el cual podrás acceder a información de primera linea sobre la infección, tratamiento y cuidado de la tan conocida "Toxoplasmosis"; Enfermedad parasitaria producida por el protozoo Toxoplasma gondii.


También podrás informarte y comentar sobre el impacto de la toxoplasmosis, principalmente en el periodo de embarazo, y debatir el porque se podría desencadenar  un "embarazo de alto riesgo"  a quien padece de esta parasitosis; su importancia en la gestante y el recién nacido, y sus futuros pronostico clínicos.

Por otra parte daremos a conocer trabajos y presentaciones, creados por nosotros mismos, de las cuales estaremos abiertamente dispuestos a recibir críticas y comentarios en "pro" de mejorar el trabajo realizado.

Esperamos que sea de su agrado nuestro blog, y  que se cumpla nuestro objetivo principal, el cual es educar, responder dudas y ayudar en cierta forma a la prevención de la toxoplasmosis por medio de una plataforma virtual.

Saludos.



        Grupo B de Parasitología.
        Escuela de Obstetricia y Puericultura.
        Universidad de Santiago de Chile.






miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Que es la Toxoplasmosis ?

Es una infección parasitaria intracelular producida por el protozoo coccidio, Toxoplasma gondii. Este parasito posee ciclos de multiplicación sexuada o esporogónica, desarrollado en el intestino del gato y en el de otros felinos salvajes, y un ciclo de multiplicación asexuada o esquizogónica en los tejidos de mamíferos, incluido el hombre y en las aves. 

Su huésped definitivo es el gato, mientras que los demás mamíferos, dentro de ellos el hombre y las aves, constituyen el huésped intermediario. La forma infectante corresponde al ooquiste


martes, 23 de octubre de 2012

Agente Etiológico

Toxoplasma gondii


El Toxoplasma gondii realiza dos ciclos en la naturaleza:

           Ciclo Intestinal (Sexual): Ocurre solamente en los felinos, éstos ingieren tejidos animales contaminados o huevos infectantes del medio ambiente (quistes). 


     Ciclo Tisular (Asexual): Se produce en los tejidos de los mamíferos (incluido el hombre) y de las aves. Los ooquistes maduros son ingeridos por estos animales. Estos quistes son capaces de parasitar cualquier célula nucleada, pero de preferencia se les encuentra en las células del Sistema Retículo Endotelial, células del SNC y musculares. 












    














lunes, 22 de octubre de 2012

Patología y Enfermedad


La sintomatología clínica dependerá de la susceptibilidad de los tejidos invadidos y de la intensidad de la infección.
Infección Aguda: Por diseminación del parásito en los distintos tejidos.
Infección Crónica Latente: Por formación de ooquistes maduros o quistes hísticos, éstos se encuentran especialmente localizados en el cerebro, retina, corazón y músculos.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes en personas inmunosuprimidas son encefalitis, neumonitis y coriorretinitis.


domingo, 21 de octubre de 2012

Toxoplasmosis y Embarazo


En relación al embarazo, las consecuencias de contraer Toxoplasmosis van a variar dependiendo en qué trimestre de la gestación se adquiera el parásito:
Infección Generalizada à Corresponde a infecciones graves, ocurridas en las fases tardías del embarazo. El niño nace con aspecto de prematuro, con hepatoesplenomegalia y compromiso de otros órganos: Miocarditis, neumonía intersticial e ictericia (síndrome de TORCH).

Encefalitis à Indica que la infección del feto ocurrió en una etapa precoz. El aspecto del niño se caracteriza por un peso normal o subnormal, es muy variado, además de hidrocefalia, con macro o microcefalia, coriorretinitis, retardo psicomotor y convulsiones. Si no son tratados, la mayoría morirá el primer año de vida.

Secuelas à Se observa en niños que han cumplido las fases de generalización y encefalitis en la vida uterina.

sábado, 20 de octubre de 2012

Tratamiento


El tratamiento por excelencia en cuanto a esta patología, corresponde a la acción combinada de la pirimetamina y de sulfamidas.






En embarazadas se recomienda el uso de espiramicina, que es un Macrólido sin efectos tóxicos, aunque es menos efectivo que la pirimetamina.


lunes, 8 de octubre de 2012